web 2.0

domingo, 25 de abril de 2010

Fiestas del Escudo "La Invasión"

Las Fiestas del Escudo "La Invasión" tratan de recordar la historia de la localidad y sus leyendas, están organizadas y coordinadas por la Hermandad de San Bartolomé, patrón de Cieza y su asociación cultural "Ermita de San Bartolomé", en 2007 estaban incluidas cinco mesnadas (grupos cristianos) y ocho kábilas (grupos moros). Esta fiesta representa a Cieza en la UNDEF (Unión Nacional de Entidades Festeras), y está pendiente de ser declarada de interés Turístico.
Se celebran el último fin de semana de abril, y curiosamente, en contraposición al resto de fiestas de moros y cristianos, aquí vence el bando moro. El viernes por la tarde, se traspasan los poderes municipales de Alcalde Presidente de la Corporación Ciezana al Comendador de la Villa, personaje elegido entre los miembros de los grupos y mesnadas cristianas, nombramiento que se hace en el medio año festero anterior, se inauguran los campamentos cristiano, moro, el mercadillo medieval y la arenga a las tropas moras por medio del Embajador moro, personaje elegido por aclamación de entre los ciezanos que triunfan fuera de nuestra ciudad, o personas que destacan por favorecer el engrandecimiento de las fiestas, hay bailes y cenas de hermandad entre los diferentes grupos, mesnadas y kábilas. (Fuente: Wikipedia.org)
Ver mas Imágenes

viernes, 9 de abril de 2010

Semana Santa Cieza 2010

La Semana Santa es sin duda la fiesta más importante de cuantas se celebran en Cieza. De una antigüedad de más de quinientos años, los desfiles procesionales se definen por su extraordinaria variedad de propuestas y por la autenticidad de su impronta local.
El patrimonio imaginero, que en elevadísima proporción es posterior a los desastres de la Guerra Civil, tiene una relevante calidad escultórica, con la participación de una imponente nómina de artistas, tales como Sánchez Araciel, González Moreno, Capuz, Planes, Palma Burgos, Pinazo, Benedito, Sánchez Lozano, Hernández Navarro, Luis Álvarez Duarte, Francisco Romero Zafra o Carrillo Marco (ciezano).
Amén de las grandes procesiones del Miércoles Santo, Procesión General, y del Viernes Santo por la mañana, Procesión del Penitente, y por la noche, Procesión del Santo Entierro, en las que participan numerosas cofradías conformando un gran relato pasional, son de especial significación el Acto del Prendimiento en la noche del Martes Santo, de gran impacto teatral, la solemne y edificante Procesión del Silencio en la medianoche de Jueves Santo, la Procesión del Descenso de Cristo a los Infiernos en la madrugada del Sábado Santo, de claras resonancias medievales, y la algarabía plástica y popular de La Cortesía en la mañana del Domingo de Resurrección.
Las dieciocho cofradías ciezanas -insólita cifra para una población de estas proporciones- se agrupan en la Junta de Hermandades Pasionarias, una de las más antiguas de España en su género; cuya ejemplar trayectoria ha contribuido de forma decisiva al desarrollo de la Semana Santa de Cieza. Gracias a esta labor esencial y al esfuerzo de cada cofradía se ha conseguido, en las postrimerías del siglo XX y en esta primera década del tercer milenio, que los desfiles ciezanos atraviesen la época de crecimiento y esplendor más impresionante de sus quinientos años de Historia. En este sentido, la labor de la Junta de Hermandades Pasionarias de Cieza es ya un referente a nivel nacional en lo que se refiere a la gestión del magno evento que suponen las procesiones de Semana Santa. (Fuente: Wikipedia.org)
Ver mas Imágenes

viernes, 12 de marzo de 2010

Menjú

El Menjú es una zona en la ribera del Segura, aguas abajo de Cieza, catalogado de protección oficial por su interés paisajístico y ecológico desde el año 1998, presentándose ese año el “Plan Especial de Protección de la Atalaya y el Menjú,” aunque el Ayto. de Cieza no lo haya puesto en marcha en todo este tiempo. Todo quedó desgraciadamente en simples y falsas promesas electorales.
El hecho de que sea una finca privada y no dedicada a la agricultura ha preservado a este hermoso paraje de la roturación y de la explotación agrícola tan destructiva para la ribera del Segura a lo largo de todo el siglo XX. Sus dueños construyeron a principios del siglo pasado un jardín de estilo modernista con plazoletas, atrios, estatuas y hasta una pequeña capilla, todo en una superficie que supera las 5 Hect. Desde hace varias décadas se encontraba en una situación de claro abandono, lo que permitió a lo largo de todo este tiempo la regeneración natural del enclave. El lugar era todo un paraíso para infinidad de especies de aves entre las que destaca la Garza real, mamíferos como la nutria y también para la vegetación y el bosque de ribera, muchas de las especies vegetales en vías de extinción como por ejemplo los sauces.

domingo, 7 de febrero de 2010

Medina Siyasa

 
Esta ciudad medieval islámica es referida por las fuentes árabes con el nombre de Siyasa, mientras que las cristianas la llamarán Cieça. Sin embargo, las referencias documentales árabes a esta medina son prácticamente inexistentes. Tan solo el viajero Al-Udri la nombra en el siglo XII como final de etapa de distintos itinerarios: Cartagena-Toledo, Murcia-Cuenca o Murcia-Segura. El término árabe de Madina Siyasa significa 'capital política' y se trataba de una ciudad-estado perteneciente a la cora de Tudmir, gobernada por un arráez (jefe militar). Las condiciones topográficas del terreno en que se halla asentada condicionaron su estructura urbana, consistente en edificios escalonados que conformaban estrechas callejuelas laberínticas, en su mayor parte cubiertas.
El esplendor de Siyasa se produce entre los siglos XI y XII, alcanzando la categoría de fortificación y ocupada por 300 viviendas, que le conferían un puesto privilegiado entre las ciudades islámicas del valle de Ricote. El esplendor de Siyasa en este tiempo aparece reflejado en la calidad de las cerámicas, en los arcos de las puertas de las viviendas y en el gran tamaño de la 'madina'. El caserío se dividía en dos núcleos dispuestos en la solana y umbría respectivamente y comunicados entre sí por una calle en dirección Norte-Sur.
En 1457 el Castillo es destruido en la contienda que enfrentó a Pedro Fajardo con su primo Alonso Fajardo 'El Bravo' por el adelantamiento del reino murciano.
Ver mas Imágenes

Castillo de Cieza

Al comienzo del histórico Valle de Ricote, junto al río Segura que describe numerosas curvas antes de adentrarse hacia el desfiladero del Solvente, se emplaza la ciudad de Cieza, que eleva sobre unos picarchos próximos, los restos de su famosa fortaleza.
Lo que fue segura fortaleza defensiva de la entrada del Valle y cauce del Segura, conserva una torre prismática de dos cuerpos (el segundo desmochado y su almenado) y un gran lienzo de muralla al que ya en época contemporánea se le produjo una tronera para acceder a su interior, y que no corresponde a su primitiva entrada.
Este tenía lugar por el norte, superando un acantilado de roca de medio centenar de metros, por lo que había que utilizar escalas de madera o cuerda, que eran retiradas en época de asedio para evitar la entrada de los atacantes.
Allí aparecen señalas de hacer estado adintelada la puerta principal con arco de piedra, a partir del cual se sube a lo que fuera plaza de armas mediante unos amplios escalones de piedra entre un tajo estrecho cortado en vivo en la propia roca. Esta fortaleza, bastante destrozada, preside desde la altura el asentamiento hispano-árabe de la ciudad “Medina Siyasa”. Cieza y su fortaleza tuvieron un papel preponderante en el Reino de Murcia, especialmente a partir de la presencia del rey Alfonso X “El Sabio.
La fortaleza conserva un enorme aljibe que debió abastecer a los defensores en caso de asedio; restos de antemurallas que delimitaron el perímetro exterior de la fortaleza y los restos de dos torreones vigías de forma circular; todo ello a nivel de cimentación y algún lienzo.
La villa y su fortaleza merecieron numerosos privilegios y franquezas hasta llegar a la Guerra de Sucesión, donde la esposa de Felipe V, María Luisa de Saboya, concedió el título de, “Villa Muy Noble y Muy Leal”, a Cieza.
 
Ver mas Imágenes

sábado, 30 de enero de 2010

Sierra Cabeza del Asno

 
Aquí se muestran unas imágenes de la sierra de la cabeza del asno algo mas repoblada desde aquel catastrófico incendio ocurrido en 1994 en que muchas hectáreas terminaron arrasadas (todavía quedan restos de arbusto quemados ).  La sierra de la cabeza es una largo anticlinal de orientación Oeste-Este cuya ladera sur conforma un glacis que se extiende hasta el mismísimo valle del segura. Es una sierra excelente para hacer rutas de BTT ya que la mayor parte de la misma transcurre por caminos forestales.
Para llegar a la sierra tomaremos la antigua carretera nacional 301 dirección Madrid y en la Venta del Olivo nos salimos para dirigirnos hacia Calasparra, al llegar al kilometro 7 tomaremos la pista que sale a la derecha.

viernes, 29 de enero de 2010

Cieza "Por pasar la puente nos dieron la muerte"


Desde épocas prehistóricas hay vestigios del paso del hombre por las tierras de Cieza. Estos lugares de sierras, agua y vegetación eran propicios para que los primitivos pobladores se albergaran en sus cuevas: hallazgos pertenecientes al Paleolítico y Neolítico se han encontrado en la cueva del barranco de los Grajos.También existen restos de los íberos y los romanos. Pero el conjunto arqueológico más importante son las ruinas de Medina Siyasa, en el cerro del Castillo, donde se situaba la Cieza de la época de los árabes. Las excavaciones, todavía inconclusas, permiten reconstruir la trama urbana y la forma de las viviendas de los musulmanes.Con la conquista de los castellanos, Cieza cobra una importancia estratégica. El rey Alfonso X el Sabio la entrega en 1281 a la Orden de Santiago. Los habitantes van bajando del monte e instalándose en el valle. Durante los siglos XIII al XV, Murcia era una región fronteriza con el reino de Granada y las correrías e incursiones de los árabes eran frecuentes. Así la vida apacible del llano se vio trastocada en 1477 cuando los árabes granadinos atacaron por sorpresa, arrasando la población, matando y haciendo cautivos. Este hecho fue una gran tragedia para Cieza, que lo recuerda en el lema de su escudo "POR PASAR LA PUENTE NOS DIERON LA MUERTE".La población, poco a poco se fue recuperando. Los montes proporcionaban pasto y leña, y se cultivaban las huertas a orillas del Segura y las segadas con las aguas del manantial de Ascoy. La encomienda de la Orden de Santiago obtenía importantes beneficios de estas tierras. En 1667, se crea una Alcaldía Mayor, a la que años más tarde se le concede el dominio del Valle de Ricote.Cieza se va consolidando como un importante núcleo, gracias a su agricultura de regadío, pero también de secano. En su término se cultivan los cereales (trigo, cebada, maíz, avena y centeno), el olivar para aceituna de mesa y para obtener aceite, viñedos, cáñamo y lino. Hasta el siglo XIX tuvo mucha importancia la seda, pero ésta dejó de producirse al desaparecer las moreras. Renombrada fama tenían ya las aceitunas de Cieza. La industria del esparto tuvo una gran importancia en la economía local. Almazaras y molinos harineros completaban la industria Ciezana. Actualmente, la actividad industrial de Cieza, se encuentra más diversificada (confección, plásticos, alimentación,...). Su situación en la vega del Segura y junto a la carretera nacional Madrid-Cartagena, la hace un lugar idóneo para la actividad fabril; Los productos más famosos de Cieza son sin duda la oliva y el melocotón, que por su tamaño y sabor es muy codiciado.
Ver mas Imágenes